El virus del Papiloma Humano (HPV) es actualmente la enfermedad de transmisión sexual más común. Afecta entre el 1 y el 2% de la población sexualmente activa. Su transmisión se produce principalmente a través del contacto sexual. Aunque muchas infecciones son asintomáticas y se resuelven de forma espontánea, se ha observado un aumento del HPV en los hombres de mediana edad. Esto se debe a cambios en los hábitos sexuales y a la disminución de la inmunidad adquirida con los años.
Periodo de incubación y síntomas
El período de incubación del HPV varía entre 1 y 3 meses, aunque puede extenderse hasta los 6 meses. El síntoma más visible suele ser la aparición de verrugas genitales. Estas pueden presentarse en el glande, la región perianal y, tras el sexo oral, también en la boca. Sin embargo, el virus puede permanecer latente en las células epiteliales. Esto dificulta su detección y permite que la infección persista durante años sin ser identificada. Se estima que hasta el 40% de las infecciones pueden ser subclínicas, es decir, sin signos visibles.
Prevención: vacunación y preservativo
La vacuna contra el HPV fue aprobada por la FDA en 2006. En Argentina, se incorporó al Calendario de Vacunación Obligatorio en 2011. Se recomienda su aplicación a partir de los 11 años. Esta vacuna es una herramienta eficaz para reducir la incidencia del virus. El uso de preservativos también contribuye a prevenir la transmisión. No obstante, no ofrece una protección total, ya que el virus puede encontrarse en zonas no cubiertas por el preservativo.
Tratamiento de las verrugas visibles
Las verrugas genitales pueden tratarse con productos autoadministrados como podofilina o imiquimod. También existen tratamientos médicos como la crioterapia o la cirugía láser. Una de las principales dificultades del tratamiento es la alta tasa de recurrencia. Por eso, se recomienda un enfoque integral en el cuidado médico.
Importancia del diagnóstico y la educación
La conciencia sobre el HPV y el acceso a controles médicos son claves para evitar complicaciones. El HPV puede derivar en enfermedades graves como el cáncer de pene en hombres y el cáncer de cuello de útero en mujeres. Por ello, la educación y la prevención son pilares fundamentales en las estrategias de salud pública.
Nota al Dr. Horacio Sanguinetti, médico especialista en urología.
Leer nota completa:
https://www.ambito.com/salud/salud/el-hpv-los-hombres-como-detectarlo-n5630693