Servicio de incontinencia urinaria pediátrico

La incontinencia urinaria en niños se refiere a la pérdida o fugas de orina. Esta situación representa una causa frecuente de consulta en los centros pediátricos.

La incontinencia urinaria puede:

  • Crear estrés, ansiedad y vergüenza para los niños.
  • Evitar que disfruten de actividades sociales.
  • Afectar el rendimiento escolar de un niño.
  • Genera días de trabajo perdidos para los padres.

Introducción:

∙ El CENTRO ARGENTINO DE UROLOGÍA (CAU) es el centro líder en urología de Argentina.  Fundado en noviembre de 2019 por el Dr. Norberto Bernardo,  nos hemos destacado como una institución líder en la atención de patologías urológicas, a partir de mantener una atención de alta calidad para pacientes de todas las edades.

Buscando la mejora continua, hemos notado la necesidad de los niños con incontinencia urinaria y sus familiares de concentrarse en un solo lugar, el ámbito donde puedan resolver esta problemática que afecta sus vidas. Para dar respuesta inauguramos en 2025 el SERVICIO DE INCONTINENCIA URINARIA PEDIÁTRICO, a cargo del Dr Cristian Sager, reconocido especialista en disfunciones vesicales en pediatría.

Contamos con un equipo humano que trabaja de manera interdisciplinaria conformado por profesionales de diferentes disciplinas: urología, psicología, kinesiología y gastroenterología. Todos ellos comprometidos con la salud de nuestros pacientes. 

Esta iniciativa busca ofrecer una respuesta eficaz y eficiente a una problemática que afecta a muchos niños, adolescentes y sus familias. Actualmente, los niños con enuresis (pérdida involuntaria de orina nocturna) o con incontinencia urinaria son tratados por sus médicos pediatras o se encuentran sin tratamiento alguno, esperando que la situación ceda con el crecimiento. Es importante para nosotros dar a conocer que la incontinencia en pediatría debe ser tratada y dar tranquilidad a los niños y sus padres que la misma se puede resolver. Con esto se pretende recuperar la autoestima en los niños que lo padecen y brindar una solución a los padres.

Se sabe que los “accidentes” ocasionales son comunes entre los niños que ya saben ir solos al baño. Alrededor del 20 % de los niños tiene algún problema de incontinencia urinaria a los 5 años, y hasta un 10 % los tiene todavía a los 7 años. 

Se calcula que, hacia fines de la adolescencia, el índice estimado de incontinencia urinaria es de entre el 1 y el 3 % de los jóvenes. La enuresis nocturna es de 2 a 3 veces más común entre varones que entre niñas.

Beneficios de resolver la incontinencia urinaria en niños y adolescentes:

Para el paciente

1. Mejora de la calidad de vida:
– Eliminar la incomodidad física que genera la incontinencia urinaria.
– Reducción del desgaste emocional asociado con la incontinencia.
– Capacidad para participar en actividades diarias y recreativas sin preocupación.
– Incorporación de nuevas actividades deportivas.
– Seguridad para participar de actividades como campamentos o viajes largos, sin la preocupación de la incontinencia urinaria.

2. Aumento de la autoestima:

– Mejora en la percepción de sí mismo y en la confianza personal.
– Disminución de la ansiedad social y del miedo al rechazo.
– Aumento de la autoestima.
– Autonomía e independencia.
– Relaciones sociales sólidas.

3. Desarrollo emocional saludable

– Evitar problemas emocionales  como la depresión o la ansiedad que pueden surgir por el estigma o la incomprensión de la condición.
– Mejora de la calidad de vida.

Para los padres

-Alivio emocional
– Educación y apoyo.

– Recuperación del adecuado descanso nocturno

– Mejor comunicación familiar.

– Reducción de costos asociados.

– Fomento de un ambiente positivo.

Nuestro equipo humano

Dr. Cristian Sager (MN 111841)

Médico Urólogo infantil

Especialista en urología pediátrica con más de 20 años de experiencia.

Destacado especialista del área de Disfunciones vesicales y de Urodinamia ha trabajado durante más de 20 años en el Hospital de Pediatría Garrahan.

Respetado por su enfoque compasivo y su dedicación a mejorar la salud y calidad de vida de los niños con problemas urológicos.

Reconocido por su aporte al estudio de los disturbios urinarios en niños y adolescentes.

Lic. Micaela Finochietti (MN 65884)

Psicóloga. Especialista en niños, adolescentes y familias. Especialista en Psicoprofilaxis quirúrgica. 

  Experiencia clínica de casi 10 años con pacientes pediátricos con afecciones orgánicas asociadas. Hospital Italiano de Buenos Aires.

 Realización de evaluaciones Psicodiagnósticas que permiten a través de la información obtenida, optimizar la modalidad y tiempos de tratamiento según el perfil de cada paciente.

 Terapia basada en la adquisición de habilidades cognitivas y conductuales que le permitan al paciente mejorar su calidad de vida a través del entendimiento y afrontamiento del problema. Psicoeducación.

 Kinesiólogas Especialistas en Suelo Pélvico

Expertas en la rehabilitación del suelo pélvico pediátrico.

Lic Anabel Fornos (MN 8793)

Especialista en Rehabilitación de suelo pélvico, con mas de 10 años de experiencia trabajando con niños .

Manejo kinesiológico de las alteraciones funcionales del piso pélvico en pacientes pediátricos.

Formada en RPG (Reeducación postural global).

Docente universitario en diplomados de suelo pélvico en la Universidad del Noroeste Argentino UNNE, Universidad del valle en Cali Colombia, Universidad Nacional de Colombia e IFAM en México.

Importancia del ejercicio y la terapia física en el tratamiento de la incontinencia en niños.

Acompañamiento al paciente y su familia, guiando con rutinas saludables y beneficiosas para el éxito del tratamiento.


Lic Soledad Gomez (MN 12.855)

Licenciada en Kinesiología y Fisiatría. Especialista en Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal.

Especialista en Rehabilitación de Suelo Pélvico, formación en uroterapia pediátrica.

Experiencia de casi 10 años trabajando en el Hospital de Pediatría Garrahan, en la evaluación, seguimiento y tratamiento de niños con condiciones crónicas complejas.

Abordaje integral e individualizado de trastornos urinarios e intestinales, priorizando el bienestar de los niños y sus familias, y en la mejora de la calidad de vida.

Enfoque del servicio

La incontinencia urinaria en niños es una problemática que suele afectar su calidad de vida, autoestima y desarrollo social. En CAU estamos convencidos que un enfoque interdisciplinario y centrado en cada paciente es esencial para abordar adecuadamente esta condición.

A continuación, detallamos los procesos que se llevarán adelante en el Servicio de Tratamiento para la Incontinencia Urinaria en Pediatría.

En la consulta de inicio el Dr. Sager y su equipo urológico seguirán los siguientes pasos:

1. *Evaluación Inicial*

Desarrollar juntos la Historia Clínica del niño:

  • Recopilación de antecedentes médicos, quirúrgicos y familiares de cada paciente.
  • Identificación de factores de cada niño a tener en cuenta, como por ejemplo, vivencia de situaciones que generen estrés, el consumo actual de líquidos, los hábitos (frecuencia) de micción, defecación y antecedentes de infecciones urinarias.

Examen Físico:

  • Evaluación física general y genital.
  • Verificación de signos de malformaciones o anomalías que puedan contribuir a la incontinencia urinaria.

Estudios complementarios: 

  • Ecografía del árbol urinario, evaluación del flujo urinario, 
  • Medición de residuo posmiccional, 
  • Actividad eléctrica del piso pelviano y evaluaciones más específicas para casos complejos como urodinamia o videourodinamia.

En la consulta médica, el urólogo logrará tener una clasificación de la incontinencia urinaria. Es de importancia conocer el tipo de incontinencia urinaria (enuresis nocturna, incontinencia diurna, incontinencia por urgencia) para orientar el tratamiento más personalizado posible, a fin de acortar los tiempos en su solución.

Educación y asesoramiento

El urólogo o las kinesiólogas serán los encargados en la educación de los nuevos hábitos a incorporar. Para lo cual se le indicará al paciente y sus padres que completen un diario de micción, el mismo es un registro diario del patrón de ingesta de líquidos, frecuencia de micción, episodios de incontinencia y circunstancias en las que sucedieron. El diario de micción aporta información de importancia para la guía del tratamiento.

Orientación familiar:

Con la información del diario miccional, más las indicaciones médicas, desde el Área de Kinesiología se comenzará el abordaje para mejorar los hábitos de micción y evacuación intestinal, adecuada distribución de la ingesta de líquidos y técnicas de relajación de zona pelviana.

Terapia psicológica:

En esta área se busca lograr:

  • – La evaluación del caso a caso identificando patrones de personalidad y diagramando un tratamiento específico según el desencadenante sintomático.
  • -Identificación de cuestiones ambientales asociadas al cuadro y estados emocionales concomitantes a la situación urinaria.
  • – Brindar apoyo emocional para el niño y la familia, tomando en cuenta que en muchos casos pueden presentarse rasgos de ansiedad y/o baja autoestima asociados a la incontinencia.
  • -Un espacio psicoeducativo sobre la incontinencia urinaria, desmitificando la condición y tomando en cuenta su impacto emocional.
  • – Adquisición de herramientas para que el niño pueda retomar o mantener sus vínculos sociales.
  • – Incrementar niveles de confianza y autonomía. Fortalecimiento yoico. Trabajo de orientación con padres.

Nuestros pacientes, luego de la evaluación integral con el médico de Urología, el área de Psicología infantil y el área de Kinesiología infantil, recibirán un tratamiento personalizado, basado en distintas alternativas, según la necesidad de cada uno de ellos y las preferencias de sus padres:

Intervenciones farmacológicas

En casos en donde las estrategias no farmacológicas resulten insuficientes, se pueden considerar las primeras líneas de medicamentos, como:

  • – Desmopresina: Para enuresis nocturna, especialmente en casos de poliuria.
  • –  Anticolinérgicos: Para el manejo de la incontinencia de urgencia.

Las mismas serán indicadas y supervisadas por el médico urólogo.

En caso de identificarse una condición subyacente a la incontinencia urinaria, también se tratarán de acuerdo a cada caso en particular.

Algunos niños presentan alteraciones en la función de la vejiga en condiciones neurológicas, como la espina bífida que generan lo que llamamos VEJIGA NEUROGÉNICA. Para éstos pacientes será necesario el vaciar la vejiga con catéteres o sondas de manera regular con técnica de cateterismo intermitente limpio.

Para aquellos pacientes que sea necesaria la incorporación del CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE, serán capacitados por el sector de Enfermería de CAU, especializado en el tema, junto a sus cuidadores a cargo a fin de contar con todas las herramientas necesarias para llevar adelante este abordaje para proteger los riñones y evitar complicaciones.

Proceso de atención

Al solicitar un turno en el CENTRO ARGENTINO DE UROLOGÍA (CAU) por una consulta de incontinencia urinaria infantil, se le ofrecerá un turno con el Dr. Sager y luego el proceso de atención será el siguiente:

 1. Consulta inicial con el médico urólogo infantil, Dr Sager o equipo

  • – El proceso comienza cuando el niño y sus padres acuden a la consulta del médico especialista con los test completados  (dichos test/cuestionarios serán enviados por el Sector recepción al momento de programar la consulta)
  • – En esta primera visita, se realiza un diagnóstico preliminar y una evaluación de la situación clínica del niño.

    – El urólogo especialista explicará las posibles causas de la incontinencia y establecerá un plan de abordaje y tratamiento personalizado con la integración de la evaluación kinesiológica del suelo pélvico y la evaluación del estado emocional por psicóloga especializada en pediatría.  

Derivación al Servicio de Kinesiología de suelo pélvico infantil

  • – Evaluación kinesiológica.
  • – En la primera sesión, la kinesióloga realizará una consulta de valoración exhaustiva para entender las necesidades específicas del paciente.
  • – Tratamiento: dependiendo la necesidad del paciente y considerando los tiempos de los padres, se programarán entre 5 a 8 sesiones de tratamiento kinesiológico, en el cual se implementarán ejercicios específicos y técnicas para mejorar el control vesical e intestinal.

(*La cantidad de sesiones dependerá de la respuesta del paciente al tratamiento).

Derivación a psicología

  • – Evaluación psicodiagnóstica.
  • – Se realizan de 3 a 6 sesiones, enfocadas en la exploración y abordaje de factores emocionales y/o conductuales que puedan contribuir a la incontinencia urinaria.
  • – El apoyo psicológico es fundamental para ayudar al niño y su familia a sobrellevar la situación, fomentando un ambiente de contención y entendimiento.

(*La cantidad de sesiones dependerá de la respuesta del paciente al tratamiento).

Seguimiento y devolución final del tratamiento

  • – Una vez completados los tratamientos en kinesiología y psicología, el paciente y sus padres regresarán a la consulta con el Dr Sager.
  • – En esta visita, el Doctor evaluará el progreso logrado y conversarán sobre los resultados del tratamiento.
  • – Se formularán recomendaciones adicionales y se brindará la orientación necesaria para el seguimiento a largo plazo.

El tratamiento de la incontinencia urinaria en pediatría requiere una estrategia multidisciplinaria e interdisciplinaria centrada en la necesidad de cada paciente y su familia. Este enfoque colaborativo y realizado por especialistas asegura que se aborden tanto los aspectos fisiológicos como psicosociales de cada niño, ofreciendo al paciente y su familia un tratamiento integral que favorecerá la recuperación de su bienestar y calidad de vida.

La conducción del tratamiento llevada adelante por un experto como lo es el Dr. Cristian Sager, junto a las intervenciones personalizadas son fundamentales para lograr una resolución exitosa.

General, Urología Infantil

Experiencia integral para toda la familia.

Contáctenos

Nuestro dedicado equipo de atencion y experiencia al paciete está aquí para ayudarlo con cualquier pregunta, inquietud o consulta que pueda tener.

La incontinencia urinaria en niños se refiere a la pérdida o fugas…

Nuestro equipo de profesionales realiza todas las cirugías ambulatorias….

¿Qué es el Láser Holep? Laser HoLEP es el…

El Servicio de Kinesiología de suelo pélvico es una…

Rehabilitación de suelo pélvico en pediatría La kinesiología pediátrica…

ConfirmMDx aborda el error de muestreo de la biopsia…

Reservar Turno

Estamos comprometidos con la excelencia, solicita tu turno completando el formulario debajo, nuestro equipo se estara comunicando con usted para la confirmacion de su turno

Mis Datos: