El Servicio de Kinesiología de Suelo Pélvico es un área fundamental dentro del Servicio de Urología. Sus profesionales están altamente capacitadas para ofrecer tratamientos efectivos, combinando tecnología de última generación con una atención centrada en la empatía y la escucha activa.
Función del Suelo Pélvico y su Relevancia Clínica
La kinesiología del suelo pélvico tiene como objetivo prevenir y tratar patologías relacionadas con la base de la pelvis. Esta estructura muscular protege y da soporte a los órganos pélvicos, y su debilitamiento puede afectar funciones urinarias, defecatorias y sexuales. Entre las problemáticas más frecuentes se encuentran: incontinencia urinaria, prolapsos (descenso de órganos pélvicos), prostatitis (inflamación prostática), dolor pélvico crónico y disfunciones sexuales, entre otras.
Profesionales Especializados en CAU
En CAU contamos con licenciadas en Kinesiología y Fisiatría especializadas en el abordaje integral de las disfunciones del suelo pélvico. Su formación específica permite un enfoque preciso y efectivo para cada caso.
Suelo Pélvico en el Hombre: Enfoque Interdisciplinario
En el caso de los hombres, los problemas del suelo pélvico suelen estar relacionados con la próstata. Dado que esta glándula tiene una conexión directa con la musculatura pélvica, su afectación puede provocar disfunciones como prostatitis, hiperplasia prostática benigna (HPB), cáncer de próstata o disfunción eréctil. En estos casos, el trabajo conjunto entre urólogos y fisioterapeutas es clave para mejorar la calidad de vida del paciente.
Patologías Frecuentes en Mujeres
Las mujeres tienen una mayor predisposición anatómica a desarrollar disfunciones del suelo pélvico. La incontinencia urinaria es una de las patologías más comunes y puede estar relacionada con factores como el embarazo, tipo de parto, menopausia, obesidad, cirugías pélvicas, paridad o actividades físicas de alto impacto. También es frecuente el prolapso de órganos pélvicos debido a la anatomía más abierta de la pelvis femenina.
Atención Especializada en Pediatría
El equipo también incluye especialistas en suelo pélvico pediátrico, capaces de abordar condiciones como la enuresis (incontinencia urinaria infantil), estreñimiento, disfunción vesicoesfinteriana (síndrome de micción no coordinada), espina bífida y vejigas o intestinos neurogénicos.
Enfoque Integral del Dolor Pélvico
El dolor pélvico, considerado crónico cuando persiste entre 3 y 6 meses, es otro foco de atención del equipo. Afecta tanto a hombres como a mujeres y puede irradiarse desde el periné hacia el abdomen bajo, espalda baja, región glútea, inguinal o incluso hacia las piernas.
Tratamientos Individualizados y Objetivos del Servicio
Todas las técnicas de fisioterapia aplicadas son individualizadas, adaptadas a las necesidades particulares de cada paciente. El objetivo principal del equipo es reeducar los esfínteres y mejorar la calidad de vida mediante un enfoque profesional, humano y personalizado.
Entre nuestras técnicas utilizadas se destacan:
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS DE SUELO PÉLVICO :
Es la primera línea de tratamiento conservador para las disfunciones del suelo pélvico, se trabaja especialmente luego de una evaluación donde obtenemos valores de la musculatura para poder ofrecerle al paciente una guía de ejercicios enfocada en el objetivo a lograr.
BIOFEED BACK:
Es un equipo de realimentación a través de estímulos visuales, auditivos y sensoriales que recibe el paciente para poder ejecutar acciones del suelo pélvico. A su vez puede recabar información sobre el suelo pélvico y por eso no solo es una herramienta para trabajar diferentes cualidades, sino también para evaluar.
EMSELLA:
Es un gran aliado para la rehabilitación, no solo desde la propiocepción e información que se le ofrece al paciente sobre la toma de conciencia corporal de su periné. Es un potente reclutador de fibras musculares.
En CAU, también lo utilizamos al retiro de la sonda vesical en aquellos pacientes postquirúrgicos de cirugía de próstata, También utilizamos EMSELLA como un desensibilizador en los pacientes con dolor pélvico crónico.
ELECTROESTIMULADOR:
Dispositivo que utiliza corriente eléctrica para activar la musculatura.
CORRIENTE DE NEUROMODULACIÓN DEL NERVIO TIBIAL POSTERIOR:
Se aplica una corriente eléctrica sobre el nervio tibial posterior con el objetivo de tratar casos de vejiga hiperactiva. Este procedimiento permite inhibir la activación del músculo detrusor, principal responsable del proceso de micción y cuya función se encuentra alterada en esta patología.
TRABAJAR LAS CICATRICES:
Desde una episiotomía antigua hasta una cicatriz de una prostatectomía es importante trabajar para mejorar una problemática del suelo pélvico, Se pueden utilizar una variedad de técnicas, desde terapia manual para mejorar la movilidad de un tejido hasta punción seca con agujas de acupuntura o ventosas, nos ayudan a liberar adherencias, la finalidad de las diferentes técnicas es mejorar la calidad del tejido y permitir un mejor pasaje de sangre para que el tejido este nutrido.
TERAPIA CON BALONES:
Los balones terapéuticos son grandes aliados al momento de rehabilitar, no sólo disminuyen la tensión generalizada o tono muscular de nuestros pacientes, si no también se utilizan para entrenar y mejorar el registro del suelo pélvico.
ACUPUNTURA:
Uno de los pilares de la medicina tradicional china nos aporta otra mirada terapéutica para el dolor y el manejo de la ansiedad para abordar patologías del suelo pélvico.
TERAPIA CONDUCTUAL:
Escuchar costumbres, rutinas, prácticas del día a día y la problemática del paciente en la cotidianidad no lleva a idear con escalas de evaluación avaladas, estrategias para mejorar hábitos de los mismo.
En CAU también acompañamos a nuestros pacientes con protocolos previos a sus cirugías pélvicas a fin de fortalecer el suelo pélvico y lograr una mejoría en una etapa post quirúrgica.