PCA3

¿Qué es el análisis de PCA3?

El PCA3 es un  análisis genético para ayudar en el diagnóstico del cáncer de próstata. Se recomienda a pacientes que generen dudas de presentar cáncer de próstata. 

Se indica realizar un estudio genético de PCA3 cuando por distintos motivos, es necesario confirmar el diagnostico de cancer de próstata y se tienen dudas del resultado de la biopsia de próstata, o cuando el tacto rectal presenta dudas y/o el valor del PSA es sospechosos o cuando se quiere evitar realizar una biopsia de próstata.

Es un análisis genético, que se realiza en el consultorio en una muestra de orina emitida luego del examen prostático.

El resultado del valor de PCA3, además del tacto rectal y el PSA, proporcionan información útil para decidir si se debe hacer una biopsia de próstata a la brevedad o si ésta puede retrasarse

En pacientes, que se realizaron la biopsia de próstata y el resultado es positivo para cáncer de próstata, el resultado del valor de PCA3 proporciona información adicional sobre la agresividad del cáncer y esto puede ayudar a decidir qué tratamiento es el apropiado.

¿Qué es el PSA?

El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por la próstata. La determinación del nivel de PSA es una de las evaluaciones de salud prostática por la cual se verifican los niveles de PSA en la sangre del hombre. Los resultados de PSA altos, se encuentran en hombres que padecen cáncer de próstata , hiperplasia prostática benigna (BPH) o prostatitis.

¿Qué sucede cuando los niveles de PSA en sangre son altos?

Cuando se encuentran alteraciones en los niveles de PSA es necesario realizar biopsias transrectales de próstata para confirmar o descartar la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, actualmente el diagnostico de cáncer de próstata puede realizarse con un estudio genético de PCA3.

¿Qué diferencia hay entre el PCA3 y el PSA?

El PCA 3, a diferencia del PSA, es específico del cáncer de próstata. En cambio, el valor del PSA no discrimina entre el cáncer de próstata y enfermedades prostáticas no cancerosas como el agrandamiento benigno de la próstata (HBP) que comprime la uretra provocando un flujo débil de orina y la necesidad de orinar con frecuencia o la prostatitis producida por la infección o inflamación de la glándula.

En los estudios realizados se observó una correspondencia entre los valores (altos) detectados de PCA3 y la agresividad del cáncer de próstata (Escala de Gleason), por lo tanto también predice cual es el tratamiento que debe realizar el paciente.

En el grupo estudiado hubo pacientes jóvenes con valores de PSA elevado quienes presentaron el PCA3 muy bajo y por lo tanto estos pacientes evitaron ser biopsiados innecesariamente y exponerse a las posibles complicaciones de las biopsias (sangrado, dolor, infección).

¿Sustituye el PCA 3 al PSA?

El PCA 3 no es un sustituto del tradicional antígeno prostático específico (PSA), pero decide con certeza si las biopsias múltiples de la próstata deben ser realizadas y de esta manera confirmar el diagnóstico de Cáncer de próstata.

¿Cómo se interpreta el resultado del análisis de PCA3?

Obtención de la Muestra